San Millán de la Cogolla
San Millán de la Cogolla es como se conoce al conjunto formado por un núcleo de población junto con los dos monasterios Yuso y Suso. Tiene su origen en la comunidad que formó un santo eremita de nombre Millán que vivió 101 años (473-574). Suso del latín sursum significa “arriba”, como se conoce al monasterio más antiguo y Yuso del latín deorsum, “abajo”. Ambos fueron declarados en 1997 por la UNESCO, Bienes Mundiales, Patrimonio de la Humanidad.
Los monasterios de San Millán son conocidos como la cuna del castellano escrito. En el siglo XI, un monje de San Millán se enfrenta a un códice escrito en latín. Va tomando notas para comprender la gramática y aclarar los significados. A esas notas las llamamos glosas, las Glosas Emilianenses, por estar hechas en el Códice latino Aemilianensis 60. Estas glosas se conservan en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia. Lo novedoso es que esas glosas están redactadas, conscientemente, en el habla del pueblo, en romance, y pueden presumir de ser la primera página de la literatura española. Es interesante que en este mismo Códice, aunque en otras páginas, se recogen también dos anotaciones, hechas por el mismo monje, en vascuence. Se trata del más antiguo testimonio escrito conservado de dicha lengua.